ARTÍCULOS

xfjfjfshkfhkfhkkfdhkfhkghktuk

jueves, julio 29, 2004

LAS MULTINACIONALES (VAN A POR NOSOTROS)

Ya veis, y es que todos queremos mantenernos real y todo eso. Ser limpios y puros, en definitiva: ser unos UNDERGROUNDS. Pero la verdad es que cuesta, y no cuesta porque no se intente, ¡que se intenta!, sino porque -esto es lo patético-, vivimos ya en una sociedad tan límite, que es imposible escapar del consumismo más demoledor, guerrillero, y sin escrúpulos. Como veis, ya no sólo hablo refiriéndome a distintas facetas del Hip-Hop artístico, me refiero en conjunto, como forma de vida. Y es que ¡VAN A POR NOSOTROS!.

Uno de los principales problemas de todo esto, radica en el terrorífico monopolio, o sea, esto es lo que hay, como es lo que hay, te aguantas, así que no pienses más, entras y consume, y... ¡AHORA!. La mayoría de estos monopolios lo forman, evidentemente, grandes empresas multinacionales. Doscientas empresas multinacionales controlan, según expertos, la economía internacional, la política y la información
Pero, ¿cómo consiguen esto?. Después de haber montado  sus pequeñas empresas burguesas, respaldadas casi siempre por una gran suma de dinero, la mayoría de las veces, no todo tiene porque empezar así, empieza que si un marketing bien enfocado: que si los puntos débiles de la competencia directa, encuestas para una búsqueda de un publico objetivo para su negocio, y las miles de estrategias para llevar una empresa a buen rumbo. Hasta aquí normal. Cuando ya le van viendo a todos su esfuerzos un futuro prometedor, o sea, que hay una gran demanda, es cuando empieza el tema de las acciones en bolsa, etcétera... etcétera... Entonces comienzan a rebajar los productos ante la competencia... Mirad, por ejemplo: una distribuidora multinacional te distribuye un disco a más sitios por menos dinero, ¿realmente esto esta bien?, porque algunos artistas defienden este  método, sin saber a lo que conlleva todo esto, y sobre todo –lo peor- contradiciéndose en  sus letras  salva africanos, orientales o pobres. En los grandes almacenes, que son multinacionales, puedes encontrar una variedad de productos más bajos de precio que en otros, con la tranquilidad de poder devolverlo sin ningún problema, cuando quieras, incluso como quieras, y por el dinero que te costó. Claro está,  y es que el cliente siempre tiene la razón, buena filosofía para un negocio, ¿verdad?, pero no siempre tiene porque el cliente tener la razón. Por ejemplo, en el caso de productos alimentarios, evidentemente la cadena, la macro superelaboración a grandes escalas, como pasa en el caso de las multinacionales, terminan por cargarse el producto. Y no acabaría si empiezo a citar productos que siendo excelentes por su elaboración no en cadena, y  su corta exportación, cambiaron cuando quisieron ampliarse, crecer, y llegar a Japón  en plan: A LA TAQUE...

Pero, ¿cómo pueden hacer todo esto? : bajada de precios, exportación, el cliente siempre tiene la razón. Retomando otra vez como una empresa se convierte en devoradota multinacional.  Cuando una empresa se monta en el taco, o sea, está en lo más alto, es porque en primer lugar el trabajo que ofrece es precario, es decir: salarios pobres, pocos meses de trabajo, ninguna posibilidad de ascenso o futuro en la empresa, en la mayoría de los casos un trato no agradable, "las salvajes condiciones de explotación laboral"  engaños y paro de contar.

O si no fijaros en NIKE: LAS FACTORIAS DEL SUDOR. La Fundación Made in USA, integrada por sindicatos y empresas contrarias a que EE UU mantenga relaciones comerciales con países en los que se explota o comete abusos labores sobre niños y adultos, denunció el año pasado que el calzado deportivo de baloncesto Air Jordan, de la marca Nike, que se vende en EE UU por 16.000 pesetas el par, se fabrica en Indonesia por niños de 11 años que cobran 18 pesetas la hora de trabajo (20).
La suma anual de los salarios de las seis fábricas que Nike tiene en Indonesia es inferior a los 2.580 millones de pesetas que pagaba a Jordan por utilizar su nombre para el calzado y otras promociones publicitarias, según el presidente de Made in USA, Joel Joseph. Nike ha desmentido estos datos. Asegura que la nómina anual en Indonesia es de 13.287 millones de pesetas e insiste en que tiene inspectores en 25 países para vigilar el cumplimiento de las normas sobre salario mínimo y trabajo infantil (20).
Hace sólo unas semanas, decenas de personas resultaron heridas en Yakarta, la capital de Indonesia, al reprimir la policía una revuelta de unos 10.000 obreros que reclamaban salarios más elevados en Hardaya Aneka Shoes Industry (HASI), una empresa que subcontrata trabajos de Nike. Los empleados de HASI se manifestaron para reclamar un aumento del salario mínimo de la empresa, de 172.500 rupias mensuales, equivalente a unas 10.300 pesetas. La empresa aceptó entonces elevarlo a 200.000 rupias (11.950 pesetas). Los trabajadores lo consideraron insuficiente y convocaron una protesta. Grupos de manifestantes atacaron las oficinas y vehículos de la empresa en las afueras de Yakarta. Los disturbios fueron reprimidos por centenares de policías y soldados, según la prensa de Indonesia (21).
No es la primera protesta de este tipo que se produce. En septiembre de 1992, los obreros de la fábrica Indonesia PT Sung Hwa Dubia, arrendataria de Nike, decidieron reivindicar el salario mínimo previsto por el gobierno, que apenas cubre el 31 por ciento de las necesidades vitales de una familia de cuatro personas (22).
Jeff Ballinger, fundador de una asociación denominada Press for Change, en Nueva Jersey, lleva años denunciando las actividades de la multinacional. Todo comenzó cuando llegó a Indonesia en 1988 y pudo conocer sobre el terreno "las salvajes condiciones de explotación laboral" que soportaban los trabajadores que trabajan para esta firma (23). Ballinger sostiene que Nike cerró sus fábricas en Corea del Sur y se trasladó a Indonesia en el 88 "porque había llegado la democracia". "Cuando el gobierno militar con el que estaba de acuerdo fue derribado", asegura, "Nike cambió de país, porque la democracia iba a traer los sindicatos y los aumentos de salario, de los que la Nike no quería ni oír hablar".
Ballinger asegura que cuando Nike paga por entrar en un país "paga también por no tener ninguna interferencia por parte de las autoridades. Los contratistas que dirigen las fábricas en Indonesia y en China no se preocupan mínimamente de las leyes de tutela de los trabajadores o de los mínimos salariales porque saben que pueden hacer lo que quieren" (24). Añade que "en las factorías del sudor están pagando poco más de un dólar al día por hacer zapatillas deportivas" con lo que "un trabajador indonesio necesitaría 44.000 años para ganar lo que Michael Jordan recibe por su contrato de publicidad con Nike en un sólo año" (23).
Entre las estrellas fichadas por Nike figura también Ronaldo, que viste ropa de esta compañía desde 1994 (25). La empresa abonará 2.000 millones de pesetas por 10 años al futbolista del Fútbol Club Barcelona (21). "A juzgar por lo que paga por publicidad cuando actúa como sponsor, a la Nike le preocupa mucho su propia imagen y nosotros debemos utilizar precisamente el instrumento publicitario para inducir en la Nike conductas mejoras", propone Ballinger. La multinacional obtuvo unas ventas de alrededor de 15.680 millones de pesetas en España y Portugal en el ejercicio que va de junio del 95 a mayo del 96 (25).
Community Aid Abroad, miembro australiano de OXFAM Internacional, es otra de las organizaciones que ha cuestionado las condiciones laborales existentes en las fábricas de Nike. En noviembre de 1996 emitió un informe sobre las condiciones de trabajo de las factorías de Indonesia, titulado Sweating for Nike (Sudando para Nike). En él se indica que habitualmente las jornadas alcanzan las 12 horas diarias. "Nike asegura que el sueldo mínimo en sus fábricas suele ser el doble del mínimo (establecido en 2,50 dólares diarios), pero según investigaciones de Community Aid Abroad la mayoría recibe el salario mínimo y sólo lo puede doblar si realiza 20 ó 30 horas extra semanales", asegura este documento. La citada organización mantiene que "las agresiones verbales y físicas como castigo o amenaza contra las trabajadoras son frecuentes", mientras que Nike lo niega (26).
Community Aid Abroad asegura que Nike no es la única en emplear métodos de trabajo de este tipo. A su juicio, "las fábricas de Reebok, Adidas y otras son iguales" (26).
Pero ¿qué se puede hacer?. Pues, por ejemplo, un "BOICOT POSITIVO". Intermón opina que cuando las medidas de presión indirectas no funcionan, cabe recurrir al enfrentamiento, es decir, el boicot de un producto. "Aun cuando el boicot clásico es una invitación a no comprar a una determina empresa, se puede formular de forma menos agresiva, con la invitación a comprar únicamente en ciertas condiciones". A su juicio, no hay duda de que si se organizan correctamente los boicots contra empresas concretas, los resultados pueden ser muy importantes (36).
Un grupo de presión, denominado Infant Formula Action Coalition encabezó, por su parte, en 1977 un boicot contra Nestlé, que le costó millones de dólares. Nestlé aceptó oficialmente en 1983 reglamentar la publicidad de sus productos alimentarios para la infancia. "La acción perseverante de muchos grupos privados contra la Nestlé ha conseguido arrancarle algo", asegura Cassese (27).
Ahora¿ cómo ir contra todo este imperio que arrasa el pequeño e incluso mediano comercio, que nos engañan con sus artimañas, que nos ahogan con sus contratos basuras...?. Evidentemente lo mejor es el boicot, pero ahí esta el problema más difícil, poneros a pensar por un momento lo que cuesta el hacer boicot a todo este imperio de empresas macro multinacionales. Y es que vivimos así, de esta forma, esposados, no podemos evadirnos, huir, estamos dentro de una sociedad con una filosofía consumista inamovible, hipnotizada y que va a más. O te adaptas o no estás en el mundo. ¿Cuánta ropa Nike tenemos colgada de nuestros roperos, fabricada a base del sudor de crios de once años explotados por el capitalismo? 
Has ¡BOICOT!, inténtalo por lo menos, critícalo en tus letras, ¿ere MC, no?, ¿eres B-Boy/Girl?. Pues exprésate, di  ¡¡¡NO!!! a la explotación laboral, al empleo precario, a las multinacionales que no cumplen las reglas, AL MONOPOLIO. Seamos más sencillos. No basta con decir, como cierto MC madrileño dijo aquí en una entrevista a HIPHOPNATION: “...tú estás en una compañía chiquita y la compañía chiquita te cobra mogollón de dinero por distribuir los discos a cuatro tiendas, y la compañía multinacional de la que estamos criticando y hablando, coge y distribuye por menos dinero los discos a más sitios ¿con cuál te quedas...?”. Claro, en el MacDonald se te cae la bandeja mil veces, y mil veces te la ponen, ¿pero te has detenido a pensar en los contratos laborales de los empleados?. Aunque de lo que estamos hablando, es de multinacionales a gran escala...
TÚ DECIDES... se que es difícil, pero ¿Y SI LO INTENTAS...?
¡¡¡HAS BOICOT!!!

Pedro José

 
FUENTES
 (20) "Acusan a Nike de fabricar calzado de lujo explotando a niños de 11 años", El País, 7-VI-96.
(21) "Revuelta de los obreros de un subcontratista de Nike en Indonesia contra los bajos salarios", El País, 27-IV-97.
(22) Centro Nuevo Modello di Sviluppo, Conferencia Sur/Norte, Pisa, 1-3 octubre de 1995. Citado en Documentos Intermón. Martínez-Orozco, Santiago: Comercio Justo, Consumo Responsable. Barcelona, 1996.
(23) Fresneda, Carlos. "Las factorías del sudor". El Mundo, 16-3-97.
(24) Ballinger, Jeff. "Campaña de denuncia contra la Nike". Sur-Norte. Nuevas Alianzas para la dignidad del trabajo. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo. Acción Cultural Cristiana. 1994.
(25) "Nike negocia con Ronaldo un contrato de 1.300 a 2.000 millones para su publicidad", Cinco Días, 15-I-97.
(26) Community Aid Abroad. "Sweating for Nike". http://www.caa.org.au/campaigns/nike/sweating.html
(27) Cassese, Antonio. Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Editorial Ariel. Barcelona, 1991.
 (36) Conferencia Sur/Norte, capítulo sobre acciones mediante el consumo, Pisa (1-3 octubre 1995). Citado en Documentos Intermón. Martínez-Orozco, Santiago: Comercio Justo, Consumo Responsable. Barcelona, 1996.